000 | 03462nam a22005177a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 00008174 | ||
003 | ES-MaONT | ||
005 | 20241118133755.0 | ||
008 | 241118s202409uusp ||||fq||||f001 0 spa d | ||
020 | _aDOI: https://doi.org/10.53479/37637 | ||
022 | _a1696-2230 | ||
040 | _aES-MaONT | ||
100 |
_98394 _aGonzález Mínguez, José |
||
110 | 2 |
_94465 _aBanco de España |
|
245 |
_aEl Informe Letta: un conjunto de recetas para dinamizar la economía europea _c/ González Mínguez, José ; Banco de España |
||
260 |
_aMadrid : _bBanco de España _c09/2024 |
||
300 |
_a38 p. _c; 1 documento PDF |
||
336 |
_2isbdcontent _atexto (visual) |
||
337 |
_2isbdmedia _aelectrónico |
||
338 |
_2rdacarrier _arecurso en línea |
||
490 |
_aDocumentos Ocasionales _vN.º 2430 |
||
520 | _aEuropa se enfrenta a un conjunto de retos de gran importancia en el futuro próximo, entre los que destaca la gestión de la transición climática, de los efectos de las transformaciones tecnológicas y de los cambios geopolíticos. Las autoridades europeas y nacionales son conscientes de que las herramientas actualmente disponibles no alcanzan para abordar eficientemente estos desafíos y de que es necesario, por tanto, un decidido impulso reformista. Al inicio de un nuevo ciclo institucional europeo, el conjunto de propuestas del Informe Letta, orientadas hacia la culminación del mercado único y su adaptación a las nuevas circunstancias, constituyen una aportación de primer orden al debate de política económica europea. Las iniciativas más importantes incluyen la dinamización de la unión de los mercados de capitales, la creación de un esquema de ayudas de Estado paneuropeas basado en contribuciones nacionales, la promulgación de un código de derecho mercantil europeo como alternativa a la armonización de los 27 ordenamientos nacionales existentes, la incorporación al mercado único de sectores que hasta ahora han estado en gran medida al margen de este (como la energía y las telecomunicaciones) o, en el ámbito legislativo, la priorización de la aprobación de reglamentos, directamente aplicables en los Estados miembros, frente a las directivas, que requieren de transposición a los ordenamientos jurídicos de cada país. El diagnóstico del informe es, en gran medida, compartido por las distintas autoridades nacionales, que también han acogido favorablemente los grandes enunciados de las propuestas. No obstante, no es difícil entrever que la puesta en funcionamiento de estas últimas requiere consensos que, en la práctica, puede ser difícil alcanzar. | ||
650 | 7 |
_92223 _aEconomía digital |
|
650 | 0 |
_95609 _aTransformación digital |
|
650 | 7 |
_92345 _aIndustrias |
|
650 | 0 |
_92189 _aEmpresas |
|
650 | 0 |
_95186 _aInnovación |
|
650 | 0 |
_95192 _aSostenibilidad |
|
651 | 0 |
_96581 _aUnión Europea |
|
653 | _aeconomía | ||
653 | _aeconomía circular | ||
653 | _afinanciación | ||
653 | _amercado único | ||
653 | _adigitalización | ||
653 | _apolítica económica | ||
653 | _aregulación | ||
653 | _anormativa | ||
653 | _alegislación | ||
653 | _acompetitividad | ||
653 | _apymes | ||
653 | _acambio climático | ||
653 | _aeducación | ||
856 |
_uhttps://www.bde.es/f/webbe/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/24/Fich/do2430.pdf _x0 _yAcceso a la publicación |
||
942 |
_2z _cINF |
||
999 |
_c8174 _d8174 |