000 03866nam a22006857a 4500
001 00008145
003 ES-MaONT
005 20241218012028.0
008 241022s202410uu-usd|||fq|||| 00| 0 eng d
040 _aES-MaONT
110 2 _9948
_aBanco Mundial
245 _aDigitalization and Inclusive Growth .
_bA Review of the Evidence
_c/ Banco Mundial ; Nayyar, Gaurav ; Pleninger, Regina ; Vorisek, Dana Lauren ; Shu Yu
260 _aWashington D.C. :
_bBanco Mundial
_c10/2024
300 _a43 p.
_c; 1 documento PDF
336 _2isbdcontent
_atexto (visual)
337 _2isbdmedia
_aelectrónico
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
490 _aPolicy Research Working Paper
_v10941
520 _aEste documento resume los datos sobre el crecimiento y los efectos distributivos de la digitalización a través de cuatro canales: crecimiento de la productividad media, empleo y salarios, acceso a los mercados y finanzas públicas. Para ello realiza un estudio centrado en la literatura gris al respecto elaborada por parte de fuentes de autoridad, y emplea datos de encuestas propias del Banco Mundial y de instituciones internacionales como Eurostat. El informe señala que la digitalización ha aumentado el crecimiento medio de la productividad al ajustar mejor la oferta y la demanda, mejorar la eficiencia de los procesos empresariales e impulsar la acumulación de capital intangible. Destaca la baja existencia de pruebas que confirmen que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación haya reducido el empleo agregado o haya dado lugar a una polarización del empleo en las economías en desarrollo, a diferencia de la experiencia de las economías avanzadas. Sin embargo, los retos distributivos dentro de los países podrían aumentar en la medida en que los robots «inteligentes» y la inteligencia artificial necesiten competencias complementarias. Por otra parte, la digitalización ha mejorado el acceso al mercado de los hogares rurales, las pequeñas empresas y las poblaciones no bancarizadas de las economías en desarrollo gracias a la mejora de los flujos de información. Asimismo, la digitalización ha mejorado la eficiencia del gasto público y la movilización de ingresos para los servicios públicos y los programas de bienestar a través de su efecto sobre la transparencia, la rendición de cuentas, la simplificación de los procesos burocráticos y la adopción de nuevos modelos de prestación.
650 0 _95609
_aTransformación digital
650 0 _92189
_aEmpresas
650 0 _95190
_aEmpleo
650 0 _94348
_aInteligencia Artificial
651 0 _94015
_aEstados Unidos de América
651 0 _93440
_aReino Unido
651 0 _95281
_aIndia
651 0 _96035
_aBangladesh
651 0 _96036
_aPakistán
651 0 _96336
_aEtiopía
651 0 _94405
_aChina
651 0 _96194
_aSudáfrica
651 0 _96172
_aBrasil
651 0 _96034
_aSenegal
651 0 _96202
_aVietnam
651 0 _92750
_aAlemania.
651 0 _aDinamarca
_92748
651 0 _96181
_aJapón
651 0 _92198
_aEuropa
651 0 _95608
_aBélgica
651 0 _95915
_aMéxico
651 0 _96032
_aKenia
651 0 _96177
_aGhana
651 0 _96372
_aParaguay
651 0 _96297
_aSierra Leona
651 0 _96198
_aUganda
653 _adigitalización
653 _aadopción digital
653 _aproductividad
653 _amercado laboral
653 _aservicios públicos
653 _afinanzas públicas
653 _aTIC
700 2 _95308
_aNayyar, Gaurav
700 _98333
_aPleninger, Regina
700 _98334
_aVorisek, Dana Lauren
700 _98335
_aShu Yu
856 _uhttps://documents1.worldbank.org/curated/en/099010010022412266/pdf/IDU1801d6a1a138fa1476619bf819382ed4cb0b7.pdf
_x0
_yAcceso a la publicación
942 _2z
_cINF
999 _c8145
_d8145