000 04178nam a22006137a 4500
001 00008093
003 ES-MaONT
005 20241218012114.0
008 240912s202407uulu d|||fq||||m001 0 spa d
020 _a978-92-68-01828-6
020 _adoi:10.2765/48272
022 _a2443-8022
040 _aES-MaONT
100 _98253
_aSimons, Wouter
110 _98254
_aComisión Europea.
_bDirección General de Asuntos Económicos y Financieros
245 _aArtificial intelligence .
_bEconomic impact, opportunities, challenges, implications for policy
_c/ Comisión Europea, Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros ; Simons, Wouter ; Turrini, Alessandro ; Vivian, Lara
260 _aLuxemburgo :
_bOficina de Publicaciones de la Unión Europea
_c07/2024
300 _a36 p.
_c; 1 documento PDF
336 _2isbdcontent
_atexto (visual)
337 _2isbdmedia
_aelectrónico
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
490 _aDiscussion Paper
_v210
520 _aEste documento de debate presenta las características clave de la Inteligencia Artificial (IA), destacando sus principales diferencias con respecto a las anteriores tecnologías informáticas y digitales. Presenta los datos más relevantes sobre la difusión de la IA en los países de la Unión Europea (UE) y analiza las principales implicaciones económicas, centrándose especialmente en su impacto sobre la productividad y los mercados de trabajo. Aunque la IA representa una gran oportunidad, también conlleva importantes retos con implicaciones para las políticas. El informe se centra en las directrices para eliminar los obstáculos al desarrollo y la adopción de la IA, las regulaciones, la política de competencia, las normativas para abordar el mercado laboral y las implicaciones distributivas. Para ello el documento se fundamenta en diversos estudios e informes de fuentes de autoridad, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Centro Común de Investigación de la UE (JRC, por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Del mismo modo, se tuvieron en cuenta otros textos de interés de diversos autores reconocidos en los ámbitos abarcados. A pesar de su potencial, la difusión y adopción de la IA en la UE siguen siendo limitadas y se concentran en unos pocos sectores, principalmente en las grandes empresas. Esto puede reflejar la fase inicial de difusión de la IA, a la que podría seguir una rápida adopción en los próximos años, de forma análoga a lo ocurrido con muchas tecnologías de la información y comunicación (TIC) e innovaciones digitales en décadas anteriores. El documento pone de relieve que, a pesar del considerable consenso sobre las posibles mejoras de la productividad a largo plazo vinculadas a la IA, las pruebas empíricas disponibles hasta la fecha, basadas en microdatos, no muestran todavía aumentos sustanciales de la productividad. Por otra parte, el efecto de la IA en los mercados laborales se desarrollará por fases y dependerá de cómo se desenvuelvan una serie de canales diferentes.
650 0 _94348
_aInteligencia Artificial
650 0 _92192
_aPolíticas públicas digitales
650 0 _95190
_aEmpleo
650 0 _92188
_aCiberseguridad y confianza
650 0 _92189
_aEmpresas
651 0 _96581
_aUnión Europea
651 0 _95608
_aBélgica
651 0 _aDinamarca
_92748
651 0 _aPaíses Bajos
_92752
651 0 _95790
_aLuxemburgo
651 0 _92183
_aEspaña
651 0 _95407
_aEstonia
651 0 _95783
_aFinlandia
651 0 _93440
_aReino Unido
653 _aproductividad
653 _amercado laboral
653 _aregulación
653 _anormativa
653 _atransparencia
653 _apropiedad intelectual
653 _aprivacidad
653 _acasos de uso
653 _adatos
653 _abig data
653 _aChatGPT
700 _98255
_aTurrini, Alessandro
700 _98256
_aVivian, Lara
856 _uhttps://op.europa.eu/publication-detail/-/publication/0fb59a42-55f6-11ef-acbc-01aa75ed71a1
_x0
_yAcceso a la publicación
942 _2z
_cINF
999 _c8093
_d8093