000 | 04166nam a22004577a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 00008021 | ||
003 | ES-MaONT | ||
005 | 20240729124605.0 | ||
008 | 240726s202 07uusp ad|||q|||| 001 0 spa d | ||
040 | _aES-MaONT | ||
110 |
_98066 _aSave the Children España |
||
245 |
_aDerechos sin conexión . _bUn análisis sobre derechos de la infancia y la adolescencia y su protección en el entorno digital _c/ Save the Children España ; del Moral, Carmela ; Burriel, Clara |
||
260 |
_aMadrid : _bSave the Children España _c07/2024 |
||
300 |
_a92 p. _c; 1 documento PDF |
||
336 |
_2isbdcontent _atexto (visual) |
||
337 |
_2isbdmedia _aelectrónico |
||
338 |
_2rdacarrier _arecurso en línea |
||
520 | _aEl informe analiza los derechos de la infancia y la adolescencia y su protección en el entorno digital, y tiene como objetivo comprender cómo se relacionan con el entorno digital y cómo se puede garantizar que se cumplen todos sus derechos también en este ámbito, a la vez que están protegidos frente a cualquier tipo de violencia. Así, el documento estudia cómo, por qué y para qué utilizan Internet y las redes sociales los niños, niñas y adolescentes, así como el número de horas, el tipo de contenidos, cómo se sienten cuando navegan y si están preparados para enfrentarse a los riesgos y retos que plantea el entorno digital. La investigación contó con encuestas a 3.315 adolescentes de 14 a 17 años en España y con entrevistas a cinco grupos de discusión formados por niños, niñas y adolescentes con representación de edades de entre 10 y 17 años. También refleja la opinión de distintas personas expertas y profesionales del sector, desde trabajadoras sociales a creadores de servicios web, para abordar esta realidad desde la visión más amplia posible y plantear recomendaciones que tengan en cuenta todas estas perspectivas. Entre las conclusiones se destaca que los adolescentes prefieren no pasar tanto tiempo en Internet, o pasar un tiempo que consideran normal, pero sí estar enganchados al móvil. Por ello, los mensajes a lanzar y la sensibilización relativa a un excesivo uso de Internet y redes sociales, deben relacionarse con el móvil, no con conceptos amplios como Internet, y partir de la base de que no son conscientes de este enganche ni del tiempo real que pasan conectados. Por otra parte, el hecho de haber denominado a estas generaciones como “nativos digitales” también ha llevado a que no se trabaje en una formación sobre el uso y consumo de dispositivos y redes, dando por sentado que un uso casi intuitivo es igual a un uso responsable. Estos nativos digitales son, también, huérfanos digitales, lo que implica que, a pesar de no tener todos los conocimientos, asuman (y hayamos asumido los adultos) que no les queda nada por aprender, lo que resulta un obstáculo a la hora de enseñar herramientas para la autoprotección. Respecto a la seguridad en línea y los riesgos, su discurso se mueve entre el considerarse lo suficientemente protegidos frente a los mismos, y el normalizar la asunción de determinados riesgos. Dicen saber cómo actuar en estos casos, siendo el bloqueo de contactos o cerrar las redes una solución clara, aunque esta última supone una pérdida de la identidad en línea que pesa demasiado en el coste-beneficio de su socialización. | ||
650 | 7 |
_92213 _aDerechos digitales |
|
650 | 0 |
_92044 _aInternet |
|
650 | 0 |
_92188 _aCiberseguridad y confianza |
|
650 | 0 |
_92189 _aEmpresas |
|
650 | 0 |
_92043 _aContenidos digitales |
|
651 | 0 |
_92183 _aEspaña |
|
653 | _ainfancia | ||
653 | _aadolescencia | ||
653 | _aredes sociales | ||
653 | _apornografía | ||
653 | _aviolencia | ||
653 | _aciberacoso | ||
653 | _aciberbullying | ||
653 | _aviolencia de género | ||
653 | _aprivacidad | ||
653 | _anativos digitales | ||
653 | _ahuérfanos digitales | ||
700 |
_93773 _aMoral, Carmela del |
||
700 |
_98067 _aBurriel, Clara |
||
856 |
_uhttps://www.savethechildren.es/sites/default/files/2024-07/Informe_Derechos_SinConexion.pdf _x0 _yAcceso a la publicación |
||
942 |
_2z _cINF |
||
999 |
_c8021 _d8021 |