000 04063nam a22005537a 4500
001 00008013
003 ES-MaONT
005 20240715123333.0
008 240715s202406u -usao||fq|||| 001 0 spa d
040 _aES-MaONT
100 _98044
_aMolina, Ezequiel
245 _aLa revolución de la IA en la educación .
_bLo que hay que saber
_c/ Molina, Ezequiel ; Cobo, Cristobal ; Pineda, Jasmine ; Rovne, Helena
260 _aWashington D.C. :
_bBanco Mundial
_c06/2024
300 _a36 p.
_c; 1 documento PDF
336 _2isbdcontent
_atexto (visual)
337 _2isbdmedia
_aelectrónico
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
490 _aDigital Innovations in Education
_vBrief N°. 1
520 _aEste informe explora el estado de la inteligencia artificial (IA) en la educación en la región de América Latina y el Caribe (ALC). Para ello realiza un análisis de nueve innovaciones clave impulsadas por esta tecnología en esta región, divididas en soluciones para docentes, estudiantes y administración. Además, plantea el potencial de la IA en la gestión de la educación y la importancia de las asociaciones público-privadas para impulsar la innovación. La metodología se apoya en el análisis de literatura gris de fuentes de autoridad, así como en los propios estudios realizados por el Banco Mundial. Asimismo, el informe contó con contribuciones adicionales de expertos de la entidad y de otras como el Banco Interamericano de Desarrollo. Para los docentes, los mentores basados en IA como los desarrollados por Elige Educar en Chile están brindando orientación profesional personalizada, apoyo y tutoría a los educadores, ayudando a mejorar la contratación y retención de docentes. El programa “Quiero Ser Profe” de Elige Educar, que utiliza chatbots mejorados con IA, ha mostrado efectos positivos significativos en la inscripción de estudiantes de secundaria en programas de formación docente. En el caso de los estudiantes, estos se benefician de los sistemas de tutoría basados en IA que se adaptan a sus necesidades individuales y brindan retroalimentación en tiempo real. Sin embargo, el informe también examina el uso controvertido de herramientas de IA generativa como ChatGPT para las tareas, destacando la necesidad de que los educadores adapten las estrategias de evaluación, fomenten la alfabetización en la tecnología y guíen a los estudiantes en su uso responsable. En cuanto a la administración educativa, los asistentes basados en IA como Uplanner están agilizando procesos como la gestión curricular, el apoyo estudiantil y la asignación de recursos al automatizar tareas, brindar orientación personalizada y generar información basada en datos. Asimismo, los sistemas de alerta temprana impulsados por IA, como los implementados en Chile, Perú y Uruguay, están ayudando a identificar a los estudiantes en riesgo de abandonar los estudios, permitiendo intervenciones oportunas y específicas para mantener a los estudiantes encaminados.
650 0 _94348
_aInteligencia Artificial
650 7 _92058
_aEducación digital
650 0 _95186
_aInnovación
651 0 _92431
_aAmérica latina
651 0 _96640
_aCaribe
651 0 _96174
_aChile
651 0 _94015
_aEstados Unidos de América
651 0 _95917
_aEcuador
651 0 _93296
_aPerú
651 0 _96200
_aUruguay
653 _aIA
653 _ainteligencia artificial generativa
653 _adocentes
653 _aprofesorado
653 _aalumnado
653 _aestudiantes
653 _aenseñanza
653 _aaprendizaje personalizado
653 _aautomatización
653 _achatbot
653 _aasistente
653 _abrecha digital
653 _ainfraestructuras
700 _98045
_aCobo, Cristobal
700 _98046
_aPineda, Jasmine
700 _98047
_aRovne, Helena
856 _uhttps://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/7cc49547-649f-4da2-8923-0f3f910f39fd/content
_x0
_yAcceso a la publicación
942 _2z
_cINF
999 _c8013
_d8013