000 04185nam a22003977a 4500
001 00007989
003 ES-MaONT
005 20240704105619.0
008 240704s202406u fr d|||fs|||| 001 0 eng d
040 _aES-MaONT
100 _98014
_aLange, Simon
245 _aNew perspectives on measuring cybersecurity
_c/ Lange, Simon ; Lesher, Molly ; Benoit, Nicolas
260 _aParís :
_bOECD Publishing
_c06/2024
300 _a59 p.
_c; 1 documento PDF
336 _2isbdcontent
_atexto (visual)
337 _2isbdmedia
_aelectrónico
338 _2rdacarrier
_arecurso en línea
490 _aOECD DIGITAL ECONOMY PAPERS
_vJune 2024 No. 366
520 _aEste informe proporciona una descripción general de cómo se mide la ciberseguridad a través de una variedad de fuentes de datos y utilizando diferentes enfoques metodológicos. Comenzando con una lista de verificación de consideraciones de medición, el documento analiza posteriormente los datos existentes de fuentes oficiales y no oficiales, identificando cuándo cada fuente de datos es más útil. Asimismo, proporciona dos pruebas de conceptos para medir la incertidumbre relacionada con los riesgos cibernéticos, o "incertidumbre en materia de ciberseguridad". Existen dos tipos, mutuamente excluyentes, de fuentes de datos de ciberseguridad: oficiales y no oficiales. Las primeras se refieren a datos recopilados por entidades gubernamentales para fines oficiales y las segundas se refieren a todas las demás fuentes. Dentro de las oficiales, se puede hacer una distinción útil entre fuentes estadísticas –datos que se recopilan con el propósito explícito de generar informes estadísticos, generalmente a través de encuestas y censos– y fuentes administrativas –se recopilan principalmente para otros fines administrativos–. En el caso de la ciberseguridad, las fuentes de datos administrativos incluyen agencias encargadas de hacer cumplir la ley, equipos nacionales de respuesta a emergencias informáticas y reguladores, entre otros. Los datos no oficiales pueden provenir de una amplia gama de actores diferentes, incluidas organizaciones internacionales, instituciones académicas, agencias de noticias, empresas privadas, etc. Entre los puntos que destaca el texto, se encuentra la necesidad de estandarización en los diversos marcos de medición de la ciberseguridad, incluso en relación con las encuestas administradas por las oficinas nacionales de estadística, las evaluaciones de los CSIRT/CERT (Equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática/Equipo de respuesta a emergencias informáticas, por sus siglas en inglés) y los datos administrativos de alta prioridad, para comparar con confianza entre países. Asimismo, las encuestas por muestreo son una fuente importante de datos sobre ciberseguridad, pero los indicadores que de ellas se derivan sobre incidentes cibernéticos deben interpretarse con cuidado dado que no son totalmente representativos. Por el contrario, es probable que los datos sobre los resultados de dichas encuestas sean precisos y se debe fomentar su uso, sobre todo para permitir investigaciones que analicen aún más los vínculos entre los indicadores de ciberseguridad. Por último, se apuesta por la elaboración de un índice de incertidumbre en el ciberespacio, el cual capturaría las percepciones de incertidumbre relacionadas con los riesgos cibernéticos, que luego podrían usarse para predecir resultados relevantes en el futuro (por ejemplo, inversiones en ciberseguridad).
650 0 _92188
_aCiberseguridad y confianza
650 7 _92182
_aDatos abiertos
651 0 _96581
_aUnión Europea
651 0 _94015
_aEstados Unidos de América
653 _aciberriesgos
653 _ariesgos cibernéticos
653 _aseguridad digital
653 _atransparencia
653 _afuentes de datos
653 _adatos
653 _acasos de uso
700 _93959
_aLesher, Molly
700 _98015
_aBenoit, Nicolas
856 _uhttps://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/new-perspectives-on-measuring-cybersecurity_b1e31997-en
_x0
_yAcceso a la publicación
942 _2z
_cINF
999 _c7989
_d7989