000 | 03924nam a22004097a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 00007973 | ||
003 | ES-MaONT | ||
005 | 20240625090535.0 | ||
008 | 240625s2024 uy ||||fs|||| 001 0 spa d | ||
040 | _aES-MaONT | ||
100 |
_97979 _aInnerarity, Daniel |
||
245 |
_aInteligencia artificial y democracia _c/ Innerarity, Daniel ; European University Institute. Florence School of Transnational Governance. Chair Inteligencia Artificial y Democracia ; Instituto de Gobernanza Democrática de San Sebastián [Globernance] |
||
260 |
_aMontevideo : _bOficina Regional de la UNESCO en Montevideo _c2024 |
||
300 |
_a26 p. _c; 1 documento PDF |
||
336 |
_2isbdcontent _atexto (visual) |
||
337 |
_2isbdmedia _aelectrónico |
||
338 |
_2rdacarrier _arecurso en línea |
||
520 | _aEl informe pretende ampliar y concretar los análisis y consejos de la Recomendación de la ética de la inteligencia artificial de la UNESCO poniendo foco en el impacto que la inteligencia artificial (IA) tiene y puede tener en la democracia, así como en las posibilidades que tanto la IA como la digitalización en general pueden tener en la mejora de los procedimientos de toma de decisión colectiva. Para abordar esta temática se plantean cuatro grandes asuntos: las expectativas y las decepciones democráticas de la digitalización, el nuevo espacio público digital en el que se desarrolla la conversación democrática, la política del "big data" entendida como la democracia de los datos y la gobernanza algorítmica, que sitúa a la democracia como forma de decisión política. El marco regulador debe basarse en valores y principios, y exigiendo una mayor cooperación entre las empresas privadas y las organizaciones internacionales. También se apunta a la idea de que no existe democracia sin una ciudadanía capaz de ejercer una vigilancia crítica sobre el poder. A las dificultades de ejercer esta función en el espacio público analógico se añaden ahora las procedentes de la peculiaridad del espacio digital, la opacidad de los algoritmos o la brecha digital que actúa de hecho como un mecanismo de exclusión. Así pues, la democracia en la era digital exige facilitar la comprensión de la lógica con que se desarrolla y una educación cívica particular que fomente determinadas competencias y capacidades. Por otra parte, el discurso acerca de los datos no puede reducirse a necesidades industriales y administrativas, sino que tiene que estar abierto a las cuestiones de conveniencia social y política, incluida la posibilidad de detener o rechazar determinadas aplicaciones tecnológicas. En términos más generales, la toma de decisiones políticas asistida por la IA puede conducir en última instancia a establecer una forma de democracia automatizada y privar a los seres humanos de autonomía sobre los procesos políticos. La definición de los objetivos de la sociedad no debe dejarse en manos de los algoritmos, sino de las personas, quienes gozan de legitimidad democrática y asumen responsabilidades políticas y jurídicas. | ||
650 | 0 |
_94348 _aInteligencia Artificial |
|
650 | 0 |
_95609 _aTransformación digital |
|
650 | 0 |
_92192 _aPolíticas públicas digitales |
|
650 | 7 |
_92182 _aDatos abiertos |
|
653 | _aIA | ||
653 | _aGenAI | ||
653 | _ainteligencia artificial generativa | ||
653 | _ademocracia | ||
653 | _adigitalización | ||
653 | _aética | ||
653 | _adatos | ||
653 | _abig data | ||
653 | _agobernanza | ||
710 |
_97980 _aEuropean University Institute. _bFlorence School of Transnational Governance. _bChair Inteligencia Artificial y Democracia |
||
710 |
_97981 _aInstituto de Gobernanza Democrática de San Sebastián _eGlobernance |
||
856 |
_uhttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389736_spa?posInSet=59&queryId=N-32ed5f17-a905-4bba-ad7c-3853548c8835 _x0 _yAcceso a la publicación |
||
942 |
_2z _cINF |
||
999 |
_c7973 _d7973 |