TY - BOOK ED - Unión Internacional de Telecomunicaciones TI - Global Cybersecurity Index 2024: 5th Edition SN - 978-92-61-38751-8 PY - 2024/// CY - Ginebra : PB - Unión Internacional de Telecomunicaciones KW - Ciberseguridad y confianza KW - Políticas públicas digitales KW - Australia KW - Ghana KW - Marruecos KW - Singapur KW - Baréin KW - Grecia KW - Países Bajos KW - Eslovenia KW - Bangladesh KW - Islandia KW - España KW - Bélgica KW - India KW - Noruega KW - Suecia KW - Brasil KW - Indonesia KW - Omán KW - Tanzania KW - Chipre KW - Italia KW - Pakistán KW - Tailandia KW - Dinamarca KW - Japón KW - Portugal KW - Turquía KW - Egipto KW - Jordania KW - Catar KW - Emiratos Árabes Unidos KW - Estonia KW - Kenia KW - Corea del Sur KW - Reino Unido KW - Finlandia KW - Luxemburgo KW - Ruanda KW - Estados Unidos de América KW - Francia KW - Malasia KW - Arabia Saudí KW - Vietnam KW - Alemania KW - Mauricio KW - Serbia KW - Albania KW - Ecuador KW - México KW - Suiza KW - Austria KW - Georgia KW - Filipinas KW - Togo KW - Azerbaiyán KW - Hungría KW - Polonia KW - Uruguay KW - Benín KW - Irlanda KW - Rumanía KW - Uzbekistán KW - Canadá KW - Israel KW - Rusia KW - Zambia KW - China KW - Kazajistán KW - Eslovaquia KW - Croacia KW - Lituania KW - Sudáfrica KW - República Checa KW - Malta KW - Sri Lanka KW - Algeria KW - Cuba KW - Libia KW - Papúa Nueva Guinea KW - Andorra KW - República Democrática del Congo KW - Malawi KW - Paraguay KW - Bielorrusia KW - República Dominicana KW - Moldavia KW - Perú KW - Bután KW - Suazilandia KW - Mónaco KW - Senegal KW - Botswana KW - Etiopía KW - Mongolia KW - Sierra Leona KW - Brunei Darussalam KW - Gambia KW - Montenegro KW - Trinidad y Tobago KW - Bulgaria KW - Guinea KW - Mozambique KW - Túnez KW - Burkina Faso KW - Irán KW - Myanmar KW - Uganda KW - Camerún KW - Jamaica KW - Nepal KW - Ucrania KW - Chile KW - Kiribati KW - Nueva Zelanda KW - Vanuatu KW - Colombia KW - Kuwait KW - Nigeria KW - Costa Rica KW - Kirguistán KW - Macedonia del Norte KW - Costa de Marfil KW - Letonia KW - Panamá KW - Angola KW - Dominica KW - Liechtenstein KW - Seychelles KW - Argentina KW - El Salvador KW - Madagascar KW - Somalia KW - Armenia KW - Guinea Ecuatorial KW - Mali KW - Sudán del Sur KW - Bahamas KW - Fiji KW - Mauritania KW - Palestina KW - Barbados KW - República Gabonesa KW - Namibia KW - Sudán KW - Belice KW - Granada (Isla) KW - Nauru KW - Surinam KW - Bolivia KW - Guatemala KW - Nicaragua KW - Siria KW - Guyana KW - Níger KW - Tajikistán KW - Bosnia-Herzegovina KW - Haití KW - San Cristóbal y Nieves KW - Tonga KW - Cabo Verde KW - Honduras KW - Santa Lucía KW - Turkmenistán KW - Camboya KW - Irak KW - San Vicente y las Granadinas KW - Tuvalu KW - República del Chad KW - Laos KW - Venezuela KW - Comoros KW - Líbano KW - Samoa KW - Zimbabue KW - República del Congo KW - Lesoto KW - San Marino KW - Yibuti KW - Liberia KW - Santo Tomé y Príncipe KW - Afganistán KW - República Popular Democrática de Corea KW - Maldivas KW - Timor Oriental KW - Antigua y Barbuda KW - Islas Marshall KW - Ciudad del Vaticano KW - Burundi KW - Eritrea KW - Micronesia KW - Yemen KW - República Centroafricana KW - Guinea-Bissau KW - Islas Salomón KW - normativa KW - regulación KW - legislación KW - protección de datos KW - privacidad KW - protección de menores KW - infancia KW - competencias digitales KW - ciberriesgos KW - ciberataques KW - ciberamenazas KW - índice de ciberseguridad N2 - La quinta edición del "Índice de Ciberseguridad Global" (GCI, por sus siglas en inglés) mide el compromiso de los países con la ciberseguridad en el contexto de las medidas adoptadas en los siguientes cinco pilares: legal, técnico, organizativo, desarrollo de capacidades y cooperación. El GCI, lanzado en 2015 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pretende ayudar a los países a identificar áreas de mejora e impulsar su creación de capacidad y competencias en cada pilar. Este índice se ha adaptado continuamente para responder a los cambios en los riesgos, las prioridades y los recursos, con el fin de proporcionar una instantánea más relevante de las medidas de ciberseguridad adoptadas por los países. Esta edición cuenta con una participación récord de países (194) y es la más rigurosa hasta la fecha. Se ha verificado de forma independiente la exactitud de los datos presentados por cada país, comparándolos con bases de referencia y definiciones coherentes. El cuestionario que emplea el GCI proporciona un valor para los 20 indicadores construidos a través de 83 preguntas, en las que los países pueden presentar respuestas ternarias (sí; parcial/en curso; no) a todas las preguntas. A modo de conclusión, se destaca que los ciberataques se perciben como el quinto riesgo con más probabilidades de presentar una crisis a escala mundial en 2024. Las recientes interrupciones técnicas globales demostraron la dependencia del mundo de la infraestructura digital y la necesidad de resiliencia. Si los países quieren beneficiarse de la promesa de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), deben pensar en la ciberseguridad. Entre las acciones de mejora propuestas, los países pueden considerar la posibilidad de implementar medidas legales que puedan aplicarse de forma clara y justa en todos los sectores; mantener instituciones nacionales bien formadas y con capacidad de respuesta, incluidos equipos de respuesta a incidentes informáticos; o desarrollar y actualizar periódicamente la estrategia nacional de ciberseguridad con un plan de acción aplicable, entre otras UR - https://www.itu.int/hub/publication/d-hdb-gci-01-2024/ ED - Unión Internacional de Telecomunicaciones ER -