Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad

Teletrabajo 2024 / Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) ; Red.es ; Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública .-- Madrid : Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) 2024 .-- 25 p. ; 1 documento PDF .-- (Flash2024).

En este informe se analizan los principales indicadores sobre la adopción del teletrabajo en la población ocupada de España y de la UE. El teletrabajo recibió un claro impulso en 2020 dentro del contexto de la pandemia por coronavirus. Pero este fenómeno ya queda años atrás, y cabe preguntarse en qué medida esta modalidad de prestación de servicios ha quedado instaurada dentro del mercado laboral español y europeo.

Para ello se usan los datos procedentes de la "Encuesta de población activa" del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como la agregación a nivel europeo realizada por Eurostat en la "Labour force survey". En el caso del INE, la información aportada tiene, a partir de la pandemia de 2020, periodicidad trimestral, mientras que Eurostat ofrece información con periodicidad anual. Es por ello que no existe una coincidencia exacta entre los datos procedentes de ambas fuentes.

La modalidad de trabajo desde el domicilio recobró fuerza en el primer trimestre de 2024 y se situó en el 14,4% de la población ocupada, superando en más de 1 punto porcentual al valor que se registraba en el mismo trimestre de 2023. Este crecimiento se ha trasladado tanto al teletrabajo habitual como al ocasional, que se sitúan en el 7,5% y el 6,9%, respectivamente. Esta modalidad sigue siendo más común entre las mujeres (14,8% frente al 14% de los hombres), aunque las diferencias no son muy acentuadas y se han ido reduciendo a lo largo del tiempo. En cuanto a la edad, el teletrabajo es más frecuente entre las personas de 35 a 44 años (16,5%), de 25 a 34 años (14,8%) y de 45 a 54 años (14,6%). También se comprobó que donde más diferencias se encuentran es en función del tipo de relación laboral. El teletrabajo en personas trabajadoras por cuenta propia (29%) casi triplica el de las asalariadas (11,8%). Por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid es claramente el territorio donde más se teletrabaja (25,4%), seguido de lejos por Cataluña (15,2%) y la Comunidad Valenciana (13,8%). A nivel europeo, donde más población ocupada teletrabaja es en Países Bajos (52%), Suecia (45,8%), Finlandia (42%) y Luxemburgo (40,2%). España es decimoséptima, 8,1 puntos porcentuales por debajo de la media europea de 22,4%.

DOI: doi.org/10.30923/23024013X

Empleo
Empresas
Transformación digital
Mujeres digitales


Unión Europea España Andalucía Aragón Principado de Asturias Illes Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Bélgica Bulgaria República Checa Dinamarca Alemania. Estonia Grecia Francia Croacia Irlanda Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría Malta Países Bajos Austria Polonia Portugal Rumanía Eslovenia Eslovaquia Finlandia Suecia

teletrabajo
trabajo remoto
tecnologías
digitalización


Red.es
España. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.