Competencias Digitales . Edición 2024 / Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) ; Red.es ; Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública
.-- Madrid : Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) 2024
.-- 56 p. ; 1 documento PDF
.-- (BrújulaEdición 2024).
En este informe se analizan las competencias digitales de la ciudadanía. El desarrollo de estas habilidades permitirá a las personas mejorar tanto en lo personal como en el entorno educativo y laboral, además de adaptarse a las transformaciones digitales de los próximos años.
Para la realización del estudio se utiliza la información procedente de la "Encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares" y la armonización a nivel europeo realizada por Eurostat. La metodología de cálculo de estos indicadores cambió en la edición de 2021 y se incluye en los cuestionarios cada dos años, por lo que los últimos datos publicados de 2023 tan solo se pueden comparar con los de 2021.
La mejora de las competencias digitales experimentada por la ciudadanía española en 2023 es muestra de los avances que se están produciendo en el terreno de la digitalización. El 66,2% de la población ya cuenta con un nivel al menos básico, 2 puntos porcentuales más que en 2021. No obstante, todavía el 29,2% tiene un nivel inferior a las competencias básicas y un 4,6% no ha utilizado Internet o no lo ha hecho en los últimos tres meses. Es importante que en los próximos años se produzcan mejoras en las competencias digitales de este tercio de la población de cara a la inclusión digital de todas las personas. Existen determinados perfiles de personas que presentan mejores niveles de competencias digitales que el resto. Las diferencias más acentuadas se observan en función de la edad, el nivel de estudios, el nivel de ingresos y el tamaño del municipio de residencia (hábitat). En cuestión de género, las competencias digitales de los hombres son ligeramente superiores y se concentran especialmente en el nivel avanzado. En cuanto al área, las más extendidas entre la población son las competencias de comunicación y colaboración. El 94,9% tiene un nivel al menos básico en este ámbito. Le siguen las áreas de información y alfabetización de datos (88,2%) y las de resolución (87,4%). Algo menos extendidas están las de seguridad (80,1%) y, sobre todo, las de creación de contenidos digitales (73,8%).
DOI: doi.org/10.30923/230240064
Competencias digitales Sociedad digital Tecnologías habilitadoras digitales Mujeres digitales Ciberseguridad y confianza
Unión Europea España Andalucía Aragón Principado de Asturias Illes Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia Comunidad Foral de Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Bélgica Bulgaria República Checa Dinamarca Alemania. Estonia Grecia Francia Croacia Irlanda Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría Malta Países Bajos Austria Polonia Portugal Rumanía Eslovenia Eslovaquia Finlandia Suecia
brecha tecnológica brecha digital brecha de género alfabetización digital
Red.es España. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.