TY - BOOK ED - Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad ED - Red.es ED - España. TI - Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas . : Edición 2024 - Datos 2023 T2 - Brújula SN - DOI: doi.org/10.30923/230240085 PY - 2024/// CY - Madrid PB - Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) KW - Inteligencia Artificial KW - Empresas KW - Transformación digital KW - Innovación KW - Unión Europea KW - España KW - Andalucía KW - Aragón KW - Principado de Asturias KW - Illes Balears KW - Canarias KW - Cantabria KW - Castilla y León KW - Castilla-La Mancha KW - Cataluña KW - Comunidad Valenciana KW - Extremadura KW - Galicia KW - Comunidad de Madrid KW - Región de Murcia KW - Comunidad Foral de Navarra KW - País Vasco KW - La Rioja KW - Ceuta KW - Melilla KW - Bélgica KW - Bulgaria KW - República Checa KW - Dinamarca KW - Alemania KW - Estonia KW - Grecia KW - Francia KW - Croacia KW - Irlanda KW - Italia KW - Chipre KW - Letonia KW - Lituania KW - Luxemburgo KW - Hungría KW - Malta KW - Países Bajos KW - Austria KW - Polonia KW - Portugal KW - Rumanía KW - Eslovenia KW - Eslovaquia KW - Finlandia KW - Suecia KW - IA KW - inteligencia artificial generativa KW - GenAI KW - digitalización KW - tecnología KW - automatización KW - ChatGPT N2 - En este informe se analiza el grado de adopción de la inteligencia artificial (IA) en las compañías españolas y europeas. En el año 2023, el uso de la IA en las empresas españolas sigue siendo limitado, aunque muestra una tendencia de crecimiento en comparación con años anteriores. Para el estudio se utilizan los resultados de la "Encuesta sobre el uso de TIC y comercio electrónico en las empresas" del Instituto Nacional de Estadística y de la armonización a nivel europeo de Eurostat. Hasta el momento solo se han incluido cuestiones concretas sobre el uso de la IA por parte de las empresas, por lo que no hay datos oficiales sobre la adopción de la IA por parte de la ciudadanía. El uso de la IA en las empresas españolas todavía no está extendido universalmente. El 9,6% de las empresas de 10 y más empleados, el 5,8% de microempresas y el 6% del total emplean esta tecnología, con importantes diferencias según el tamaño y el sector. La tasa de adopción más alta se da en las grandes empresas (40,6%), en el sector TIC (22,2%) y el de información y comunicaciones (20,9%). También existen diferencias por comunidades autónomas: las empresas madrileñas son las que más la utilizan (12,8%), seguidas de las catalanas (11,9%), las riojanas (11,1%) y las vascas (10,7%). El resto están por debajo de la media nacional del 9,6%, aunque se trata de unos resultados influidos por la composición sectorial y la distinta representación de los tamaños de empresa en cada una de las comunidades autónomas. A nivel europeo, España está en un nivel intermedio: es undécima en adopción de esta tecnología, 1,2 puntos porcentuales por encima de la media, y decimoctava en empresas que usan IA, computación en la nube o analítica de datos. Con un 45,3%, todavía se encuentra lejos del objetivo del 75% fijado en la Década Digital de Europa para 2030. Las aplicaciones de IA más extendidas son la automatización de flujos y ayuda en la toma de decisiones y la identificación de objetos o personas. Sin embargo, en el último año la tecnología que más ha crecido es la generación de lenguaje escrito o hablado en el contexto de la irrupción de herramientas como ChatGPT UR - https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2024-07/Indicadores%20de%20uso%20de%20inteligencia%20artificial%20en%20las%20empresas%20espa%C3%B1olas%202023.pdf ED - Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad ER -