TY - BOOK AU - Miguel Muñoz, Juan AU - Lorenzo Galés, Neus AU - Suñé, Xavier AU - Aldosemani, Tahani AU - Badia, Javier AU - Basseda Carbó, Jaume AU - Blas García, José AU - de Haro, Juan José AU - de Kerckhove, Derrick AU - de la Torre Díaz, José Luis AU - de la Torre Lorente, José Luis AU - Dúo, Pablo AU - Forés, Anna AU - Gallon, Ray AU - Lastra Cid, Luis AU - Lobo, Jorge AU - López, Camino AU - López Flores, Alison-Paola AU - López-Villanueva, David AU - Lorenzo Galés, Neus AU - Martín, Álvaro AU - Miguel Muñoz, Juan AU - Negre, Christian AU - Oliveras, Maria Montserrat AU - Palau, Ramón AU - Prats, Miquel Àngel AU - Ramírez Zoller, Gina AU - Sánchez, María del Mar AU - Santiago-Campión, Raúl AU - Valenzuela, Margarita ED - Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital TI - Inteligencia artificial en la microeducación: transformando el aula del futuro SN - 978-84-9881-646-4 PY - 2024/// CY - Barcelona PB - Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital (ODITE) KW - Inteligencia Artificial KW - Educación digital KW - España KW - Ceuta KW - Cataluña KW - Chile KW - Madrid KW - Unión Europea KW - Lleida (Ciudad) KW - Granollers KW - IA KW - inteligencia artificial generativa KW - competencias digitales KW - docente KW - estudiantes KW - alumnado KW - centro educativo KW - microeducación KW - aprendizaje KW - ChatGPT KW - ética KW - casos de uso KW - personalización KW - machine learning KW - aprendizaje automático KW - prácticas educativas KW - LLM KW - large language model KW - modelo de lenguaje grande N2 - Este libro se adentra en la intersección entre la tecnología y la pedagogía, explorando cómo la inteligencia artificial (IA) está remodelando la experiencia diaria en las aulas. Ofrece reflexiones fundamentadas y ejemplos de primera mano sobre el uso de la IA en el mundo educativo. El texto está organizado en base a tres partes diferenciadas: un primer apartado con el escenario del contexto, un segundo bloque con capítulos de fundamentación teórica o reflexiva, que sitúa al lector en el mundo de la pedagogía, la psicología del aprendizaje y la sociología de la educación; y un tercer apartado con experiencias prácticas realizadas en las aulas y talleres de distintas instituciones y centros educativos de habla hispana. Para ello, profesionales y expertos del Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital (ODITE) han identificado actividades, experiencias prácticas y docentes innovadores de distintas especialidades, con el común denominador de ser promotores y protagonistas del desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en educación (IAE). Asimismo, docentes e investigadores de distintas universidades y representantes de instituciones educativas muy diversas orientaron en la identificación y validación de indicadores de calidad, temas emergentes, experiencias con IA en el aula y criterios para su validación. El texto aboga por una educación integral en la que estén presentes las competencias digitales que permitan aprovechar las posibilidades que la IAE ofrece para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero sin dejar atrás otras alfabetizaciones: la educación emocional, la competencia social, la consciencia social y la trascendencia consciente. Vencer el miedo a aplicar la IA en el aula, evitar la resistencia al cambio y adaptarse a nuevas formas de docencia, son factores relevantes que aportan valor a una educación distinta e inmersiva, donde el enfoque mayoritario debe ser el desarrollo de competencias para la profesión docente del futuro UR - https://ciberespiral.org/es//download/19798/?tmstv=1717064032 ED - Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital ER -