TY - BOOK ED - IMD World Competitiveness Center TI - IMD World Competitiveness Booklet 2024 SN - 978-2-940485-64-2 SN - 1026-2628 PY - 0000///062024/// CY - Lausanne PB - IMD World Competitiveness Center KW - Transformación digital KW - Economía digital KW - Empresas KW - Políticas públicas digitales KW - Innovación KW - Singapur KW - Suiza KW - Dinamarca KW - Irlanda KW - Hong Kong KW - Suecia KW - Emiratos Árabes Unidos KW - Taiwán KW - Países Bajos KW - Noruega KW - Catar KW - Estados Unidos de América KW - Australia KW - China KW - Finlandia KW - Arabia Saudí KW - Islandia KW - Bélgica KW - Canadá KW - Corea del Sur KW - Bahréin KW - Israel KW - Luxemburgo KW - Alemania KW - Tailandia KW - Austria KW - Indonesia KW - Reino Unido KW - República Checa KW - Lituania KW - Francia KW - Nueva Zelanda KW - Estonia KW - Malasia KW - Kazajistán KW - Portugal KW - Kuwait KW - Japón KW - India KW - España KW - Polonia KW - Italia KW - Chipre KW - Chile KW - Letonia KW - Eslovenia KW - Grecia KW - Jordania KW - Puerto Rico KW - Rumanía KW - Croacia KW - Filipinas KW - Turquía KW - Hungría KW - Botswana KW - México KW - Colombia KW - Bulgaria KW - Eslovaquia KW - Sudáfrica KW - Mongolia KW - Brasil KW - Perú KW - Nigeria KW - Ghana KW - Argentina KW - Venezuela KW - competitividad KW - digitalización N2 - El informe conforma una herramienta de renombre para evaluar la competitividad de las economías de todo el mundo. Esta edición amplía su alcance para incluir a Ghana, Nigeria y Puerto Rico. La clasificación sirve de referencia para que los países midan sus avances, identifiquen áreas de mejora y se preparen para futuros retos y oportunidades, ofreciendo así un camino claro hacia el desarrollo económico. En 2024, el estudio clasificó la competitividad de 67 economías en cuatro factores: resultados económicos, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructuras. Estos factores reflejan diversos aspectos de la competitividad, como la estabilidad macroeconómica, la política fiscal, la calidad institucional, la apertura de los mercados, el dinamismo empresarial, la innovación, la educación, la sanidad y los resultados medioambientales. La clasificación de 2024 muestra que las economías más competitivas combinan unos sólidos resultados económicos con unos sectores públicos y privados eficientes y eficaces, infraestructuras de alta calidad y capital humano y social. Estas economías también equilibran productividad y prosperidad, lo que significa que pueden generar elevados niveles de renta y calidad de vida para sus ciudadanos, preservando al mismo tiempo el medio ambiente y la cohesión social. Algunos ejemplos de este tipo de economías son Singapur, Suiza, Dinamarca, Suecia y los Países Bajos. La clasificación también muestra que los mercados emergentes están alcanzando a las economías más avanzadas, especialmente en innovación, digitalización y diversificación. Algunos ejemplos de estas economías son China, India, Malasia, Tailandia y Chile. En el caso de España, entre los retos a superar en 2024 para mejorar su competitividad, se encuentran reducir la presión fiscal y generar un marco regulador estable para las empresas. Del mismo modo, invertir eficientemente los fondos europeos, reforzando la productividad y configurando una economía más resiliente, o impulsar la digitalización de las empresas, especialmente de las pymes, serían otros de los puntos a abordar. También se apuesta por adaptar el marco educativo a las nuevas necesidades de las empresas, así como aumentar la inversión en I+D, reforzar la coordinación entre los distintos actores y promover la transferencia de conocimiento UR - https://imd.widen.net/content/rjlc6fl2jl/pdf/booklet_wcy_2024.pdf ED - IMD World Competitiveness Center ER -