Navigating the New Economy: The sectoral and regional effects of GenAI

Autor(es):
Rozkrut, Marek | Maksymiuk, Mateusz | Komada, Oliwia | Łopusiński, Maciej | Sikora-Kruszka, Dominika | Kotowska, Julia
Ernst & Young
Editor: Londres : EY (Ernst & Young) 10/2024Descripción: 41 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Economía digital | Innovación | América latina | Asia central | Europa | Sudeste Asiático | Medio Oriente y Norte de África | Asia del Sud | África subsahariana | Europa occidental | Estados Unidos de América | Canadá | Oceanía | Europa del sud | Europa central | Europa del Este | inteligencia artificial generativa | GenAI | productividad | eficiencia | impacto macroeconómico | competitividad | comercioRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: El estudio ofrece una visión del papel de la inteligencia artificial generativa (GenAI, por su abreviatura en inglés) en la configuración de los resultados económicos en todas las regiones y sectores. El objetivo consiste en evaluar hasta qué punto la GenAI está llamada a remodelar la productividad específica de regiones y sectores y, por tanto, la competitividad internacional, el comercio, los flujos de capital y, finalmente, el Producto Interior Bruto (PIB). El documento se basa en estudios anteriores de EY sobre el impacto de la GenAI en la inversión de capital y la productividad total de los factores implicados. En este informe se analiza lo que estos cambios significan para el comercio mundial y los flujos de inversión, así como los resultados sectoriales en diferentes regiones. El análisis plantea una visión general de cómo se espera que GenAI mejore el crecimiento de la productividad sectorial en todas las regiones. A continuación, se aplica el modelo de equilibrio general computable (EGC) EY UPGRADE para cuantificar el impacto económico de la adopción de GenAI en los distintos sectores y regiones, utilizando las mejoras de productividad impulsadas por la IA y la inversión de capital como entradas del modelo. Basándose en los resultados del modelo, se presentan los efectos macroeconómicos esperados de GenAI, centrándose en el comercio transfronterizo y los flujos de capital. A continuación, se analizan los resultados sectoriales previstos en diferentes regiones, según tanto en los impactos específicos del sector como los efectos indirectos derivados de los cambios macroeconómicos más amplios debidos al despliegue de GenAI. El impacto económico de la IA y de la GenAI durante la próxima década en Europa, Oriente Medio y África será profundo y desigual, según concluye el informe. Asimismo, indica que la implantación de la IA conducirá probablemente a un aumento del PIB y del crecimiento al mejorar la productividad y la inversión, especialmente esta última. Se espera también un aumento moderado de la inflación y los tipos de interés. No obstante, los cambios que se aproximan afectarán de manera diferente a las distintas regiones.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Novedades | Novedades noviembre 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178367

El estudio ofrece una visión del papel de la inteligencia artificial generativa (GenAI, por su abreviatura en inglés) en la configuración de los resultados económicos en todas las regiones y sectores. El objetivo consiste en evaluar hasta qué punto la GenAI está llamada a remodelar la productividad específica de regiones y sectores y, por tanto, la competitividad internacional, el comercio, los flujos de capital y, finalmente, el Producto Interior Bruto (PIB).

El documento se basa en estudios anteriores de EY sobre el impacto de la GenAI en la inversión de capital y la productividad total de los factores implicados. En este informe se analiza lo que estos cambios significan para el comercio mundial y los flujos de inversión, así como los resultados sectoriales en diferentes regiones.

El análisis plantea una visión general de cómo se espera que GenAI mejore el crecimiento de la productividad sectorial en todas las regiones. A continuación, se aplica el modelo de equilibrio general computable (EGC) EY UPGRADE para cuantificar el impacto económico de la adopción de GenAI en los distintos sectores y regiones, utilizando las mejoras de productividad impulsadas por la IA y la inversión de capital como entradas del modelo. Basándose en los resultados del modelo, se presentan los efectos macroeconómicos esperados de GenAI, centrándose en el comercio transfronterizo y los flujos de capital. A continuación, se analizan los resultados sectoriales previstos en diferentes regiones, según tanto en los impactos específicos del sector como los efectos indirectos derivados de los cambios macroeconómicos más amplios debidos al despliegue de GenAI.

El impacto económico de la IA y de la GenAI durante la próxima década en Europa, Oriente Medio y África será profundo y desigual, según concluye el informe. Asimismo, indica que la implantación de la IA conducirá probablemente a un aumento del PIB y del crecimiento al mejorar la productividad y la inversión, especialmente esta última. Se espera también un aumento moderado de la inflación y los tipos de interés. No obstante, los cambios que se aproximan afectarán de manera diferente a las distintas regiones.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto