Governing with Artificial Intelligence: Are governments ready?

Autor(es):
Ubaldi, Barbara | Zapata, Ricardo
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
Series OECD ARTIFICIAL INTELLIGENCE PAPERS ; June 2024 No. 20Editor: París : OECD Publishing 13/06/2024Descripción: 32 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
Tema(s): Inteligencia Artificial | Transformación digital | Políticas públicas digitales | Administración electrónica | Sociedad digital | Australia | Noruega | Canadá | Estados Unidos de América | Unión Europea | Iberoamérica | Luxemburgo | Bélgica | Francia | Suecia | Italia | Reino Unido | Corea del Sur | Colombia | Francia | Finlandia | Austria | Turquía | España | Estonia | Brasil | Uruguay | Japón | Irlanda | Países Bajos | Chile | IA | competencias digitales | gobernanza | sector público | administración pública | productividadRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: Este documento presenta las principales tendencias y retos políticos en el desarrollo, uso y despliegue de la inteligencia artificial (IA) en el sector público. En primer lugar, analiza los beneficios potenciales y los riesgos específicos asociados a su uso en este ámbito. En segundo lugar, expone cómo puede utilizarse esta tecnología en la administración pública para mejorar la productividad, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas. En tercer lugar, se ofrece una visión general de las principales cuestiones políticas y se presentan ejemplos de cómo las están abordando los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Para la metodología se recurre al análisis de literatura gris de fuentes de autoridad como la propia OCDE, institutos de investigación como Ada Lovelace Institute e instituciones gubernamentales como la Oficina Europea de IA o el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España. Los casos de uso analizados en este documento muestran que existe un claro potencial para que la IA, si se gestiona de forma responsable con las salvaguardias necesarias, transforme positivamente la forma en que los gobiernos operan, formulan políticas, prestan servicios y rinden cuentas. También existe una conciencia cada vez mayor de los riesgos asociados al uso de la IA en el sector público. En los últimos años, los gobiernos han emprendido una amplia gama de iniciativas para crear un entorno que permita gobernar de forma responsable con la IA. Las iniciativas van desde el establecimiento de nuevos acuerdos institucionales y estrategias para garantizar el apoyo político y público, hasta el desarrollo de políticas específicas para prevenir y abordar eficazmente los fallos o mitigar los riesgos. Las inversiones en capacidades y mecanismos de supervisión también se reconocen como herramientas fundamentales para desplegar y supervisar eficazmente el uso responsable de la IA. No obstante, es necesario un enfoque más global, coherente y compartido por todos los sectores públicos.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Economía del dato e IA | Transformación digital del Sector Público | Novedades julio 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178164

Este documento presenta las principales tendencias y retos políticos en el desarrollo, uso y despliegue de la inteligencia artificial (IA) en el sector público. En primer lugar, analiza los beneficios potenciales y los riesgos específicos asociados a su uso en este ámbito. En segundo lugar, expone cómo puede utilizarse esta tecnología en la administración pública para mejorar la productividad, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas. En tercer lugar, se ofrece una visión general de las principales cuestiones políticas y se presentan ejemplos de cómo las están abordando los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Para la metodología se recurre al análisis de literatura gris de fuentes de autoridad como la propia OCDE, institutos de investigación como Ada Lovelace Institute e instituciones gubernamentales como la Oficina Europea de IA o el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España.

Los casos de uso analizados en este documento muestran que existe un claro potencial para que la IA, si se gestiona de forma responsable con las salvaguardias necesarias, transforme positivamente la forma en que los gobiernos operan, formulan políticas, prestan servicios y rinden cuentas. También existe una conciencia cada vez mayor de los riesgos asociados al uso de la IA en el sector público. En los últimos años, los gobiernos han emprendido una amplia gama de iniciativas para crear un entorno que permita gobernar de forma responsable con la IA. Las iniciativas van desde el establecimiento de nuevos acuerdos institucionales y estrategias para garantizar el apoyo político y público, hasta el desarrollo de políticas específicas para prevenir y abordar eficazmente los fallos o mitigar los riesgos. Las inversiones en capacidades y mecanismos de supervisión también se reconocen como herramientas fundamentales para desplegar y supervisar eficazmente el uso responsable de la IA. No obstante, es necesario un enfoque más global, coherente y compartido por todos los sectores públicos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto