Inteligencia artificial y democracia
Autor(es):
Innerarity, Daniel
European University Institute. Florence School of Transnational Governance. Chair Inteligencia Artificial y Democracia
| Instituto de Gobernanza Democrática de San Sebastián [Globernance]
Editor: Montevideo : Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo 2024Descripción: 26 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual) Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en líneaTema(s): Inteligencia Artificial





Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CDO
El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital.
|
Colección digital | Acceso libre online | 1000020178163 |
El informe pretende ampliar y concretar los análisis y consejos de la Recomendación de la ética de la inteligencia artificial de la UNESCO poniendo foco en el impacto que la inteligencia artificial (IA) tiene y puede tener en la democracia, así como en las posibilidades que tanto la IA como la digitalización en general pueden tener en la mejora de los procedimientos de toma de decisión colectiva.
Para abordar esta temática se plantean cuatro grandes asuntos: las expectativas y las decepciones democráticas de la digitalización, el nuevo espacio público digital en el que se desarrolla la conversación democrática, la política del "big data" entendida como la democracia de los datos y la gobernanza algorítmica, que sitúa a la democracia como forma de decisión política.
El marco regulador debe basarse en valores y principios, y exigiendo una mayor cooperación entre las empresas privadas y las organizaciones internacionales. También se apunta a la idea de que no existe democracia sin una ciudadanía capaz de ejercer una vigilancia crítica sobre el poder. A las dificultades de ejercer esta función en el espacio público analógico se añaden ahora las procedentes de la peculiaridad del espacio digital, la opacidad de los algoritmos o la brecha digital que actúa de hecho como un mecanismo de exclusión. Así pues, la democracia en la era digital exige facilitar la comprensión de la lógica con que se desarrolla y una educación cívica particular que fomente determinadas competencias y capacidades. Por otra parte, el discurso acerca de los datos no puede reducirse a necesidades industriales y administrativas, sino que tiene que estar abierto a las cuestiones de conveniencia social y política, incluida la posibilidad de detener o rechazar determinadas aplicaciones tecnológicas. En términos más generales, la toma de decisiones políticas asistida por la IA puede conducir en última instancia a establecer una forma de democracia automatizada y privar a los seres humanos de autonomía sobre los procesos políticos. La definición de los objetivos de la sociedad no debe dejarse en manos de los algoritmos, sino de las personas, quienes gozan de legitimidad democrática y asumen responsabilidades políticas y jurídicas.
No hay comentarios en este titulo.