Global Gender Gap Report 2024

Autor(es):
Kali Pal, Kusum | Piaget, Kim | Baller, Silja | Zahidi, Saadia
World Economic Forum | Coursera | LinkedIn | PricewaterhouseCoopers‏
Editor: Cologny : World Economic Forum 06/2024Edición: 2024Descripción: 385 p. ; 1 documento PDFTipo de contenido: texto (visual)
Tipo de medio: electrónico
Tipo de soporte: recurso en línea
ISBN: 978-2-940631-89-6Tema(s): Mujeres digitales | Empleo | Inteligencia Artificial | Asia central | Asia del Este | Asia / Pacífico | Europa | América latina | Caribe | Asia del Sud | África subsahariana | Medio Oriente y Norte de África | América del Norte | Albania | Algeria | Angola | Argentina | Armenia | Australia | Austria | Azerbaiyán | Bahréin | Bangladesh | Barbados | Bielorrusia | Bélgica | Belice | Benín | Bután | Bolivia | Bosnia-Herzegovina | Botswana | Brasil | Brunei Darussalam | Bulgaria | Burkina Faso | Burundi | Camboya | Camerún | Canadá | Cabo Verde | República del Chad | Chile | China | Colombia | Comoros | República Democrática del Congo | Costa Rica | Costa de Marfil | Croacia | Chipre | República Checa | Dinamarca | República Dominicana | Ecuador | Egipto | El Salvador | Estonia | Suazilandia | Etiopía | Fiji | Finlandia | Francia | Gambia | Georgia | Alemania | Ghana | Grecia | Guatemala | Guinea | Guyana | Honduras | Hungría | Islandia | India | Indonesia | Irán | Irlanda | Israel | Italia | Jamaica | Japón | Jordania | Kazajistán | Kenia | Kuwait | Kirguistán | Laos | Letonia | Líbano | Lesoto | Liberia | Lituania | Luxemburgo | Madagascar | Malasia | Maldivas | Mali | Malta | Mauricio | México | Moldavia | Mongolia | Montenegro | Marruecos | Mozambique | Namibia | Nepal | Países Bajos | Nueva Zelanda | Nicaragua | Níger | Nigeria | Macedonia del Norte | Noruega | Omán | Pakistán | Panamá | Paraguay | Perú | Filipinas | Polonia | Portugal | Catar | Rumanía | Ruanda | Arabia Saudí | Senegal | Serbia | Sierra Leona | Singapur | Eslovaquia | Eslovenia | Sudáfrica | Corea del Sur | España | Sri Lanka | Sudán | Surinam | Suecia | Suiza | Tajikistán | Tailandia | Timor Oriental | Togo | Túnez | Turquía | Uganda | Ucrania | Emiratos Árabes Unidos | Reino Unido | Tanzania | Estados Unidos de América | Uruguay | Uzbekistán | Vanuatu | Vietnam | Zambia | Zimbabue | brecha digital | brecha de género | paridad | igualdad | empoderamiento | STEM | competencias digitalesRecursos en línea: Acceso a la publicación Resumen: El Índice Global de la Brecha de Género evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave (participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político). Se trata del índice más antiguo de seguimiento de los avances de los esfuerzos de numerosos países por cerrar estas brechas a lo largo del tiempo, desde su creación en 2006. Para garantizar una representación global de la brecha de género, el informe pretende abarcar el mayor número posible de economías. Para que una economía sea incluida, debe notificar datos para un mínimo de 12 de los 14 indicadores que componen el índice. En esta edición de 2024 se abarcan 146 economías entre las que existe un conjunto de 101 economías que se han cubierto en todas las ediciones desde la inaugural de 2006. Las puntuaciones basadas en este conjunto constante de economías se utilizan para comparar los agregados regionales y mundiales a lo largo del tiempo. La puntuación global de la brecha de género correspondiente a los 146 países, incluidos en la edición de 2024, se sitúa en un 68,5%. En comparación con la muestra constante de 143 países, incluida en la edición del año pasado, la brecha de género a nivel mundial se ha cerrado en 0,1 punto porcentual más, pasando del 68,5% al 68,6%. La falta de cambios significativos y generalizados desde la última edición ralentiza el ritmo de avance para alcanzar la paridad. Según los datos actuales, se tardará 134 años en alcanzar la paridad plena. Los resultados muestran que, si bien ningún país ha alcanzado la plena paridad de género, el 97% de las economías incluidas en esta edición han cerrado más del 60% de su brecha, frente al 85% en 2006. Islandia (93,5%) ocupa de nuevo el primer puesto y lidera el índice desde hace década y media. Además sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha de género. Respecto a España, ocupa el 10º puesto del índice con una puntuación de 79,7%, aumentando dos posiciones desde la edición anterior, y entrando así al top 10 de países.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Competencias digitales | Derechos digitales | Novedades julio 2024
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Informes Informes CDO

El Centro de Documentación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CDO) os da la bienvenida al catálogo bibliográfico sobre recursos digitales en las materias de Tecnologías de la Información y telecomunicaciones, Servicios públicos digitales, Administración Electrónica y Economía digital. 

 

 

Colección digital Acceso libre online 1000020178157

El Índice Global de la Brecha de Género evalúa anualmente el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave (participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político). Se trata del índice más antiguo de seguimiento de los avances de los esfuerzos de numerosos países por cerrar estas brechas a lo largo del tiempo, desde su creación en 2006.

Para garantizar una representación global de la brecha de género, el informe pretende abarcar el mayor número posible de economías. Para que una economía sea incluida, debe notificar datos para un mínimo de 12 de los 14 indicadores que componen el índice. En esta edición de 2024 se abarcan 146 economías entre las que existe un conjunto de 101 economías que se han cubierto en todas las ediciones desde la inaugural de 2006. Las puntuaciones basadas en este conjunto constante de economías se utilizan para comparar los agregados regionales y mundiales a lo largo del tiempo.

La puntuación global de la brecha de género correspondiente a los 146 países, incluidos en la edición de 2024, se sitúa en un 68,5%. En comparación con la muestra constante de 143 países, incluida en la edición del año pasado, la brecha de género a nivel mundial se ha cerrado en 0,1 punto porcentual más, pasando del 68,5% al 68,6%. La falta de cambios significativos y generalizados desde la última edición ralentiza el ritmo de avance para alcanzar la paridad. Según los datos actuales, se tardará 134 años en alcanzar la paridad plena. Los resultados muestran que, si bien ningún país ha alcanzado la plena paridad de género, el 97% de las economías incluidas en esta edición han cerrado más del 60% de su brecha, frente al 85% en 2006. Islandia (93,5%) ocupa de nuevo el primer puesto y lidera el índice desde hace década y media. Además sigue siendo la única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha de género. Respecto a España, ocupa el 10º puesto del índice con una puntuación de 79,7%, aumentando dos posiciones desde la edición anterior, y entrando así al top 10 de países.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Copyright© ONTSI. Todos los derechos reservados.
x
Esta web está utilizando la política de Cookies de la entidad pública empresarial Red.es, M.P. se detalla en el siguiente enlace: aviso-cookies. Acepto