Instituto Nacional de Ciberseguridad (España)
Informe dinámico de mapeo de actores del ecosistema "startup" de España para el sector de la ciberseguridad / Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) .-- Madrid : Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) 07/2024 .-- 41 p. ; 1 documento PDF
El objetivo de este informe es doble: primero, mapear de manera exhaustiva los actores del ecosistema inversor en ciberseguridad en España, incluyendo fondos de capital riesgo, "business angels" y entidades públicas. Segundo, evaluar el impacto de estas inversiones en el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de las "startups españolas". Esta información será crucial para ayudar a los decisores a comprender mejor cómo apoyar y potenciar la infraestructura de ciberseguridad nacional a través de iniciativas de inversión estratégica. Para ello, el documento detalla las inversiones en el sector de la ciberseguridad en España, con un enfoque especial en el contexto macroeconómico actual y la evolución de estas inversiones desde el ejercicio 2018 hasta 2023. El estudio ofrece un desglose detallado de las inversiones año por año, resaltando los principales actores y tendencias, y se profundiza en los eventos y rondas de financiación significativas por actor y geografía evaluando cómo las condiciones económicas y las nuevas amenazas han influido en las inversiones.
La metodología se basa en la realización de encuestas y entrevistas directas con inversores, emprendedores y otros actores clave del ecosistema. Además, se ha realizado un análisis exhaustivo de bases de datos propias y existentes, informes de mercado y otras publicaciones.
Respecto a las conclusiones, se observa que aunque el sector de la ciberseguridad es crucial para la infraestructura tecnológica, las inversiones no se distribuyen uniformemente a lo largo de las diferentes fases de madurez de una "startup", afectando a la capacidad de crecimiento y escalabilidad. También se aprecia una diferencia de comportamiento entre inversores nacionales e internacionales: los inversores nacionales muestran reticencia a comprometer grandes sumas de capital, mientras que los fondos internacionales lideran las rondas más significativas de crecimiento, creando oportunidades para fortalecer alianzas estratégicas entre inversores nacionales e internacionales. El documento apunta que faltan modelos de "Corporate Venture Capital", innovación abierta y operaciones de fusiones y adquisiciones lideradas por las grandes empresas tractoras nacionales, que pueden desempeñar un papel muy relevante en la dinámica del ecosistema de ciberseguridad al actuar como catalizadores de innovación y desarrollo.
Ciberseguridad y confianza
Economía digital
Empresas
Mujeres digitales
España Madrid Bilbao Barcelona San Sebastián Vigo Pamplona Zaragoza Valladolid Murcia
startups
scaleups
venture capital
business angels
aceleradores
inversión
infraestructura
Informe dinámico de mapeo de actores del ecosistema "startup" de España para el sector de la ciberseguridad / Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) .-- Madrid : Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) 07/2024 .-- 41 p. ; 1 documento PDF
El objetivo de este informe es doble: primero, mapear de manera exhaustiva los actores del ecosistema inversor en ciberseguridad en España, incluyendo fondos de capital riesgo, "business angels" y entidades públicas. Segundo, evaluar el impacto de estas inversiones en el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de las "startups españolas". Esta información será crucial para ayudar a los decisores a comprender mejor cómo apoyar y potenciar la infraestructura de ciberseguridad nacional a través de iniciativas de inversión estratégica. Para ello, el documento detalla las inversiones en el sector de la ciberseguridad en España, con un enfoque especial en el contexto macroeconómico actual y la evolución de estas inversiones desde el ejercicio 2018 hasta 2023. El estudio ofrece un desglose detallado de las inversiones año por año, resaltando los principales actores y tendencias, y se profundiza en los eventos y rondas de financiación significativas por actor y geografía evaluando cómo las condiciones económicas y las nuevas amenazas han influido en las inversiones.
La metodología se basa en la realización de encuestas y entrevistas directas con inversores, emprendedores y otros actores clave del ecosistema. Además, se ha realizado un análisis exhaustivo de bases de datos propias y existentes, informes de mercado y otras publicaciones.
Respecto a las conclusiones, se observa que aunque el sector de la ciberseguridad es crucial para la infraestructura tecnológica, las inversiones no se distribuyen uniformemente a lo largo de las diferentes fases de madurez de una "startup", afectando a la capacidad de crecimiento y escalabilidad. También se aprecia una diferencia de comportamiento entre inversores nacionales e internacionales: los inversores nacionales muestran reticencia a comprometer grandes sumas de capital, mientras que los fondos internacionales lideran las rondas más significativas de crecimiento, creando oportunidades para fortalecer alianzas estratégicas entre inversores nacionales e internacionales. El documento apunta que faltan modelos de "Corporate Venture Capital", innovación abierta y operaciones de fusiones y adquisiciones lideradas por las grandes empresas tractoras nacionales, que pueden desempeñar un papel muy relevante en la dinámica del ecosistema de ciberseguridad al actuar como catalizadores de innovación y desarrollo.
Ciberseguridad y confianza
Economía digital
Empresas
Mujeres digitales
España Madrid Bilbao Barcelona San Sebastián Vigo Pamplona Zaragoza Valladolid Murcia
startups
scaleups
venture capital
business angels
aceleradores
inversión
infraestructura